La Caballeria y el Santo Grial









Caballería y Santo Grial

En pleno florecimiento cristiano las Escuelas Esotéricas fueron patrimonio primero de los Caballeros Iniciados, y luego de las Ordenes Militares.
El esoterismo helénico y romano que a través del neoplatonismo había regado fecundamente los principios del cristianismo, fue perdido completamente.
Con el veto dado por Justiniano a las escuelas filosóficas en el año 500, los maestros esotéricos se trasladaron a Persia para preparar allí la simiente que había de transformarse en la religión islámica, en pletóricas escuelas esotéricas.

Pero en tiempo de las primeras cruzadas los caballeros cristianos volvieron a ponerse en contacto con las Escuelas Esotéricas Musulmanas.


Sobretodo los Caballeros Normandos, hombres de gran fervor religioso -unidos a un ferviente cristianismo, las enseñanzas de sus antepasados druidas, galos y celtas ibéricos-, asimilaron estas enseñanzas. Ya ellos en el año 1.100 hicieron florecer una caballería cristiana esotérica.
Las leyendas del Caballero andante, del Santo Grial, de los Caballeros de la Tabla Redonda del Rey Arturo, datan de aquellos tiempos. No eran estas agrupaciones esotéricas totalmente cristiano-jurídicas, pero sí cristianas esencialmente, viviendo su propia vida; después se formaron Ordenes Militares y Escuelas Esotéricas.
Los Caballeros Iniciados al ingresar a la fraternidad hacían un solemne juramento de ser fieles a la misma hasta la muerte, de ir en contra de todas las injusticias y de defender siempre al pobre, al desvalido y al desamparado.

La primera ceremonia que desarrollaban ante los ojos del neófito era la del juramento.
La promesa es un don divino y únicamente los Dioses pueden prometer a los hombres; pero es difícil al ser humano prometer, ya que su naturaleza quiebra a cada instante las voluntades más fuertes;por eso fue dicho: "No jurarás". Más cuando el hombre se aviene a un juramento, como el juramento es divino, implícitamente adquiere la obligación de transformar su naturaleza humana en divina.
Como la Sabiduría Divina no puede ser manjar de los hombres vulgares, era indispensable el secreto para que el Velo Divino no fuera levantado por manos inexpertas.
Al jurar, el nuevo adepto entraba en la Gran Corriente Espiritual, Mental y Psíquica que la Orden Esotérica había generado y sería perjudicial si él violentamente fuera expulsado de esa Gran Corriente en la cual voluntariamente se había colocado.
El asistente traía un asta de vino; el asta había de ser de cuerno de ciervo. Ella era símbolo de la naturaleza inferior, mientras que el vino era de la fuerza creadora en su aspecto inferior. El Iniciado hacía extender el brazo del neófito sobre el asta, alargando, a su vez el suyo; las dos derechas se reunían en tanto que con la espada se incidían los dos brazos dejando gotear las sangres, para mezclarlas con el vino.
El valor de la sangre es inestimable. Todas las sustancias físicas se vuelcan en ella y en ella está toda la fuerza y todo el tóxico de la vida; es la única sustancia que tiene directo contacto con el éter astral; tanto lo es que
enseguida que la fuerza vital no la anima se coagula y, por decirlo así, se materializa.


Los Templarios, los miembros de la Orden del Templo de Salomón, nacieron con los mismos propósitos que los hospitalarios: la protección del Santo Sepulcro y el cuidado de los peregrinos cristianos. Las reglas de la orden del Temple combinaban las de un soldado con las de un monje (obediencia, castidad y pobreza). Fueron dictadas por San Bernardo de Claraval (fundador de la orden monástica del Cister), los caballeros eran entrenados tanto en el manejo de las armas como en la religión

Los templarios estaban bajo las (frágiles) órdenes de la Iglesia, la misma que los acusó de herejes en 1307. El Papa Clemente V, presionado por Felipe IV el Hermoso, rey de Francia, llevó a cabo esta tarea apresando a todos los miembros de la orden a través de la Inquisición. Una de las teorías que intentan explicar tamaña decisión por parte del Papado admite que el cofre del Tesoro Real francés se encontraba vacío y Felipe ideó el plan para apropiarse de las posesiones templarias, que habían crecido asombrosamente luego de que el papel que desempeñaban en Tierra Santa se desvaneció con el fin de las Cruzadas.

Hacia fines del siglo XII se constituyó otra orden, de menor trascendenciahistórica pero no por eso de menor importancia: la Orden de los Caballeros Teutónicos de Nuestra Señora de Jerusalén (siempre esa eterna afinidad por los nombres cortos). Esta nueva orden estaba integrada en su totalidad por caballeros de nacionalidad germana. Su principal fortaleza se situaba en Montfort, cerca de Sidón y otra de sus importantes bases militares estuvo en el castillo de Marienburg o Malbork. Su fuerza no se desarrolló únicamente en Ultramar, sino que se extendió a otros campos de batalla.


- En 1118 pronunciaron sus votos de pobreza, castidad y obediencia ante el Patriarca de Jerusalem los nueve Caballeros que fundaron la Orden del Temple. Ellos eran :

1- Hughues de Payen

2- Godfroi de Saint Omer

3- André de Montbard

4- Geoffrey Bisol

5- Payen de Montdidier

6- Archembaud de Saint Aignant

7- Gundomar

8- Godfroy

9- Roral

Debemos incluir también como miembros fundadores , si bien no fueron a Jerusalem a solicitarselo al Rey Balduino a :
10- Hugh, Conde de Champagne, de quien se decía que era más rico que el rey de Frnancia

11- Bernardo de Clairvaux, el monje cisterciense que redactó luego la Regla de la Orden.

- El Rey Balduino de Jerusalem les concedió como residencia el Templo de Salomón y Al-Aqsa. Este se encontraba en el Monte Moriah, en el Domo de la Roca o Mezquita de Omar. A nadie escapa que era el lugar más importante de esa ciudad sagrada.

- Entre los años 1118 y 1128 no tomaron parte en batalla alguna. Sin embargo siguieron ocupando el Templo de Salomón. Allí investigaban y buscaban incansablemente . Cuál era el objeto de su búsqueda nadie lo sabe a ciencia cierta.

En 1128 seis de los caballeros volvieron a Francia, a la Champagne, quedando en Jerusalem tres de ellos. Queda excluída por lo tanto que su misión principal era la de proteger los caminos que se dirigían al Santo Sepulcro.
Habían cumplido la primera parte de su misión ? En el preámbulo de la Regla de la Orden , que consta de 72 artículos, queda de manifiesto que un primer objetivo ya se ha cumplido.
- Cuando los seis caballeros regresan a Francia ya había hombres preparados para recibirlos y continuar la tarea. Por ello debemos admitir que la Orden había sido fundada con anterioridad y en secreto y que sus medios y fines habían sido previstos con gran antelación. Por ello no es de extrañar que habían recibido donaciones antes de su fundación oficial .

- Es forzoso admitir que la Orden del Temple existía antes de 1118, que fue concebida, querida y preparada mucho tiempo antes.

- Fue el viernes 13 de octubre de 1307 a la caída del sol. Tropas del rey de Francia arrestaron en una operación coordinada y simultánea a toda la jerarquía templaria, incluyendo a su Gran Maestre Jaques de Molay. Pero cuando los agentes del rey irrumpieron en el cuartel central del Temple en Paris encontraron que faltaban todos los principales documentos y el "tesoro" de la Orden. (Nunca se supo en qué consistía realmente el "tesoro" si bien existen numerosas conjeturas al respecto.)

- Aproximadamente 120 Templarios fueron quemado vivos en las hogueras luego de soportar torturas en un juicio del que sus testimonios son harto dudosos. El 22 de marzo de 1312 el Papa abolió oficialmente la Orden de los Caballeros del Temple.

- Jaques de Molay fue uno de los que confesó bajo tortura, pero luego de ser condenado a prisión perpetua, en el atrio de Notre Dame, hizo esta dramática declaración : " En este momento tan solemne no puedo hablar sino la verdad. Delante del Cielo y de la Tierra, y con todos ustedes por testigos, admito que soy culpable del mayor delito. Pero este delito es que mentí al admitir los falsos cargos contra la Orden. Yo declaro que la Orden es inocente. Su pureza y santidad están fuera de todo cuestionamiento. Yo he confesado sin embargo que la Orden era culpable. Pero lo hice solo para salvarme de terribles torturas ... Se me ofrece la vida, pero al precio de la infamia. A ese precio la vida no tiene ningún sentido." Y como públicamente se retractó de su anterior confesión, Jaques de Molay, el último de 22 grandes maestres de la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo del Templo de Salomón , que ese era el nombre completo de la Orden, fue quemado en la hoguera el 18 de marzo de 1314 en Paris.

- Cuando el rey Felipe IV de Francia y el Papa Clemente V, desde Avignon, acordaron arrestar a todos los miembros de la Orden del Temple intentaron que otros países también siguieran ese ejemplo.

Es así como el rey Eduardo II de Inglaterra arrestó algunos miembros de esa Orden. Alemania y España permitieron que la mayoría de los Templarios se convirtiesen a otras Ordenes. En Escocia, Robert Bruce , que ya estaba excomulgado, flagrantemente ignoró la solicitud del Papa y recibió jubiloso a muchos Templarios que colaboraron en su lucha contra los ingleses.

- En Francia no todos los Templarios fueron arrestados. La Flota Templaria soltó amarras desde La Rochelle y nunca más se supo de ella.

- Tanto los Caballeros Hospitalarios de San Juan, como los Caballeros Teutónicos pudieron haber sido condenados por haber perdido Tierra Santa, y sin embargo los Templarios fueron los únicos en ser condenados y disueltos. Cuál era la gran diferencia que tenían los Templarios entonces ? Recordemos que Jaques de Molay era padrino del hijo de Felipe IV, y recordemos también que en 1291 cuando enfrentó una sublevación popular, Felipe se refugió en el Temple. Además eran sus banqueros. En 1305 Felipe solicitó ser admitido en la Orden pero esto no fue aceptado. Es verdad que el rey de Francia ambicionaba las riquezas de los Templarios, máxime teniendo en cuenta el estado ruinoso de sus propias finanzas. Pero ningún motivo parece justificar el ataque brutal recibido por la Orden. Evidentemente había razones más fuertes y poderosas que las que oficialmente se conocen.

- Tres bulas papales confirmaron la Orden del Temple : la "Omne datum optimum" en 1139, la "Milites Templi" en 1144, y la "Militia Dei" en 1145. Luego la orden fue disuelta "por un inviolable y perpetuo decreto" en la bula "Vox in excelso" del papa Clemente V el 22 de marzo de 1312.

- Hacia mediados del siglo XIII la red de "encomiendas" templarias abarcaba prácticamente toda la europa mediterránea, en especial Francia. Los templarios estaban presentes en todos los caminos de importancia y tenían Marsella como puerto mediterráneo y como base principal marítima La Rochelle en la costa atlántica francesa.

- Siete grandes rutas partían de La Rochelle y se abrían sobre toda Europa:

1.- La Rochelle hacia Saint Vast la Houge Barfleur y todos los caminos de la costa atlántica de Bretaña.

2.- La Rochelle hacia la bahía de Somme por Le Mans, Dreux, Les Andelys, Gournay y Abbeville.

3.- La Rochelle hacia las Ardenas por Angers, la región parisina y la alta Champagne.

4.- La Rochelle hacia Lorena por Pathenay, Chatellerault, Preully-en-Berry, Gien y Troyes.

5.- La Rochelle hacia Ginebra por el bajo Poitou, la Marca y Maconnais.

6.- La Rochelle hacia Valence del Rhone por el bajo Angoumois, Brive, Cantal y Le Puy.

7.- La Rochelle hacia Burdeos y que sigue hacia el atlántico y Narbona